Posición ante el TLC
Posición ante el TLC
Bueno, luego de leer el texto del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y Puerto Rico, además de algunos artículos de interés acerca del tema, y luego de ver varios temas dentro del foro en donde hay intereses y opiniones divididas, pues propongo este tema para ver cómo estamos los foreros con respecto al tema en sí, ya que me parece que, como bien se menciona, este es probablemente el proyecto de ley más polémico en nuestra historia, por lo que pienso que todos debemos participar ya sea por el sí o por el no todo por el bien de Costa Rica. Igual considero que es de suma importacia ir a votar al referéndum el próximo 7 de octubre.
Igual los invito a opinar y a aportar con sus comentarios el por qué de su posición ante este proyecto.
Igual los invito a opinar y a aportar con sus comentarios el por qué de su posición ante este proyecto.
- Alvaro E. Escalante
- 4 cilindros
- Mensajes: 224
- Registrado: 13 Feb 2007 12:41
Si tiene que pasar, la gente lo que tiene es miedo de competir, eso es todo, no realizan que entre mayor competencia hay mayores beneficios para los consumidores finales, osea nosotros; asi mismo se dara la incursion de mayor cantidad de empresas donde poder trabajar, asi mismo como comercial, seran mas las empresas que podran patrocinar los deportes de motor.....
Pregunta, de donde leiste el texto completo del TLC ? Lo he buscado, pero solo encuentro resumenes o temas especificos y la verdad prefiero leer las letras menudas.
Como nota interesante en Guatemala ya iniciaron las negociaciones para construir una planta de ensamble de GM, la cual permitira a los Chapines comprar carros de sus marcas a precios mucho mas accesibles.
Pregunta, de donde leiste el texto completo del TLC ? Lo he buscado, pero solo encuentro resumenes o temas especificos y la verdad prefiero leer las letras menudas.
Como nota interesante en Guatemala ya iniciaron las negociaciones para construir una planta de ensamble de GM, la cual permitira a los Chapines comprar carros de sus marcas a precios mucho mas accesibles.
Aquí está el link para el texto completo del Tratado de Libre Comercio entre Puerto Rico, Centroamérica y Estados unidos... directamente de la página del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica
http://www.comex.go.cr/acuerdos/comerci ... efault.htm
"Navegando" un poco ahí en la página se pueden encontrar uno que otro artículo interesante para leer y saber un poco más de todo este enredo manipulado hasta el olote por los medios de comunicación.
http://www.comex.go.cr/acuerdos/comerci ... efault.htm
"Navegando" un poco ahí en la página se pueden encontrar uno que otro artículo interesante para leer y saber un poco más de todo este enredo manipulado hasta el olote por los medios de comunicación.
- Marvin Jaén
- 8 cilindros
- Mensajes: 11837
- Registrado: 28 Sep 2005 17:14
Nota interesante
Qué pasa si no pasa el TLC
Carlos Francisco Echeverría
http://www.diarioextra.com/2007/julio/05/opinion04.php
¿Qué pasa en Costa Rica si no pasa el TLC? Vale la pena hacerse esa
pregunta.
Costa Rica sería el único país en el mundo que habría rechazado un
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América.
¡Seríamos noticia! La prensa internacional comentaría sobre este
extraño y pequeño país que decide dejar en el aire sus vínculos con
su principal socio comercial, y rechazar el libre acceso de sus
productos al mercado más grande del mundo…
Fidel Castro y Hugo Chavez se pondrían muy contentos … a pesar de que
Fidel tiene años de luchar porque a Cuba se le permita comerciar con
los Estados Unidos, y Chavez les vende la mayor parte de su petróleo…
También Daniel Ortega se pondría muy contento. Mandaría más misiones
a Costa Rica para proponerles a las empresas que se trasladen a
Nicaragua, donde sí tienen TLC vigente con los Estados Unidos.
Las empresas establecidas en Costa Rica que exportan a Estados Unidos
seguirían haciéndolo, mientras el gobierno de esa nación decida
mantenerle los privilegios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
(ICC) a ese único país que rechazó su TLC.
Eso, siempre y cuando la Organización Mundial del Comercio no decida
imponer su criterio de que la ICC viola las normas del comercio
internacional. Y mientras los senadores y congresistas de los Estados
Unidos acepten que productos ticos sigan compitiendo sin impuestos en
sus mercados, sin que Costa Rica se comprometa a nada a cambio…
Y mientras no prospere alguna de las demandas que los sindicatos
nacionales, y sus “colegas” de los Estados Unidos, han interpuesto
para que se expulse a Costa Rica de la ICC, supuestamente como
castigo por infringir la ley laboral. Demandas que por supuesto han
perdido.
Mientras todo eso se cumpla, las empresas que exportan desde Costa
Rica a los Estados Unidos lo seguirán haciendo, aunque en una
situación de total inseguridad. Sus cientos de miles de trabajadores
vivirían en la incertidumbre. Sin duda muchas de esas empresas, con
previsión, irían preparando su traslado a otras tierras.
Por supuesto, muy pocos inversionistas considerarán siquiera la
posibilidad de crear nuevas empresas en Costa Rica. A nuestra
economía dejarán de entrarle alrededor de $1.000 millones que
ingresan, anualmente, como inversión extranjera directa. Y el empleo
dejaría de crecer.
Hasta que llegue el día en que los gobernantes de los Estados Unidos,
posiblemente bajo presión de políticos y sindicalistas interesados en
recuperar los empleos que “se fueron” para Costa Rica, decidan que ya
tuvieron suficiente paciencia con ese pequeño y extraño país que
rechazó su TLC, y cierren definitivamente la Iniciativa de la Cuenca
del Caribe.
Entonces será, como dice la Biblia, “el llanto y crujir de dientes”.
Las empresas que dependen de la ICC para exportar a los Estados
Unidos cerrarán sus puertas, dejando sin empleo a cientos de miles de
ticos y ticas. Además de la angustia que sufrirán esas familias,
quienes les venden bienes y servicios sentirán la ausencia de ese
dinero que dejará de circular en el país.
Para mitigar un poco el desempleo y la reducción de las
exportaciones, las autoridades monetarias costarricenses no tendrán
otro recurso que devaluar drásticamente el colón. Así, los pocos
productores costarricenses que sigan exportando a los Estados Unidos
podrán compensar en parte el tener que pagar impuestos allá, al
recibir más colones por cada dólar. Con esos colones devaluados
pagarán salarios y otros gastos en Costa Rica.
Una devaluación drástica del colón hará, también, que todos los
productos importados sean más caros. Entre ellos cosas que usamos
todos los días, como la harina del pan o los combustibles. El de los
combustibles, por ejemplo, es un precio que dispara hacia arriba a
todos los demás. Así que todo subirá de precio. A eso se le llama
inflación, y quienes recuerden los años de la Administración Carazo
sabrán cuánto duele en el bolsillo.
Un aumento general de precios equivale a un aumento general en la
pobreza. Si hoy tenemos a un 20% de las familias costarricenses en
situación de pobreza, podemos volver a tener un 50%, como,
precisamente, al final de la Administración Carazo. (Por cierto ¿no
es ese mismo señor Carazo un feroz opositor del TLC?)
La devaluación y la inflación harán que el Estado tenga menos
recursos para invertir en educación, salud, seguridad e
infraestructura. En consecuencia, aumentará la deserción estudiantil
(como aumentó en los años de la Administración Carazo…) se
desfinanciará la Caja del Seguro Social, aumentará la delincuencia, y
la infraestructura se seguirá deteriorando. ¿Irán a querer venir
muchos turistas a un país así? Probablemente no.
Con alto desempleo, altos precios, pobreza generalizada, delincuencia
rampante, pésima infraestructura y menos turismo … tendremos que ir
todos a pedirles cuentas a los políticos, sindicalistas, académicos,
ambientalistas e ingenuos que en su momento se opusieron a que Costa
Rica ratificara el TLC con Estados Unidos.
Carlos Francisco Echeverría
http://www.diarioextra.com/2007/julio/05/opinion04.php
¿Qué pasa en Costa Rica si no pasa el TLC? Vale la pena hacerse esa
pregunta.
Costa Rica sería el único país en el mundo que habría rechazado un
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América.
¡Seríamos noticia! La prensa internacional comentaría sobre este
extraño y pequeño país que decide dejar en el aire sus vínculos con
su principal socio comercial, y rechazar el libre acceso de sus
productos al mercado más grande del mundo…
Fidel Castro y Hugo Chavez se pondrían muy contentos … a pesar de que
Fidel tiene años de luchar porque a Cuba se le permita comerciar con
los Estados Unidos, y Chavez les vende la mayor parte de su petróleo…
También Daniel Ortega se pondría muy contento. Mandaría más misiones
a Costa Rica para proponerles a las empresas que se trasladen a
Nicaragua, donde sí tienen TLC vigente con los Estados Unidos.
Las empresas establecidas en Costa Rica que exportan a Estados Unidos
seguirían haciéndolo, mientras el gobierno de esa nación decida
mantenerle los privilegios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
(ICC) a ese único país que rechazó su TLC.
Eso, siempre y cuando la Organización Mundial del Comercio no decida
imponer su criterio de que la ICC viola las normas del comercio
internacional. Y mientras los senadores y congresistas de los Estados
Unidos acepten que productos ticos sigan compitiendo sin impuestos en
sus mercados, sin que Costa Rica se comprometa a nada a cambio…
Y mientras no prospere alguna de las demandas que los sindicatos
nacionales, y sus “colegas” de los Estados Unidos, han interpuesto
para que se expulse a Costa Rica de la ICC, supuestamente como
castigo por infringir la ley laboral. Demandas que por supuesto han
perdido.
Mientras todo eso se cumpla, las empresas que exportan desde Costa
Rica a los Estados Unidos lo seguirán haciendo, aunque en una
situación de total inseguridad. Sus cientos de miles de trabajadores
vivirían en la incertidumbre. Sin duda muchas de esas empresas, con
previsión, irían preparando su traslado a otras tierras.
Por supuesto, muy pocos inversionistas considerarán siquiera la
posibilidad de crear nuevas empresas en Costa Rica. A nuestra
economía dejarán de entrarle alrededor de $1.000 millones que
ingresan, anualmente, como inversión extranjera directa. Y el empleo
dejaría de crecer.
Hasta que llegue el día en que los gobernantes de los Estados Unidos,
posiblemente bajo presión de políticos y sindicalistas interesados en
recuperar los empleos que “se fueron” para Costa Rica, decidan que ya
tuvieron suficiente paciencia con ese pequeño y extraño país que
rechazó su TLC, y cierren definitivamente la Iniciativa de la Cuenca
del Caribe.
Entonces será, como dice la Biblia, “el llanto y crujir de dientes”.
Las empresas que dependen de la ICC para exportar a los Estados
Unidos cerrarán sus puertas, dejando sin empleo a cientos de miles de
ticos y ticas. Además de la angustia que sufrirán esas familias,
quienes les venden bienes y servicios sentirán la ausencia de ese
dinero que dejará de circular en el país.
Para mitigar un poco el desempleo y la reducción de las
exportaciones, las autoridades monetarias costarricenses no tendrán
otro recurso que devaluar drásticamente el colón. Así, los pocos
productores costarricenses que sigan exportando a los Estados Unidos
podrán compensar en parte el tener que pagar impuestos allá, al
recibir más colones por cada dólar. Con esos colones devaluados
pagarán salarios y otros gastos en Costa Rica.
Una devaluación drástica del colón hará, también, que todos los
productos importados sean más caros. Entre ellos cosas que usamos
todos los días, como la harina del pan o los combustibles. El de los
combustibles, por ejemplo, es un precio que dispara hacia arriba a
todos los demás. Así que todo subirá de precio. A eso se le llama
inflación, y quienes recuerden los años de la Administración Carazo
sabrán cuánto duele en el bolsillo.
Un aumento general de precios equivale a un aumento general en la
pobreza. Si hoy tenemos a un 20% de las familias costarricenses en
situación de pobreza, podemos volver a tener un 50%, como,
precisamente, al final de la Administración Carazo. (Por cierto ¿no
es ese mismo señor Carazo un feroz opositor del TLC?)
La devaluación y la inflación harán que el Estado tenga menos
recursos para invertir en educación, salud, seguridad e
infraestructura. En consecuencia, aumentará la deserción estudiantil
(como aumentó en los años de la Administración Carazo…) se
desfinanciará la Caja del Seguro Social, aumentará la delincuencia, y
la infraestructura se seguirá deteriorando. ¿Irán a querer venir
muchos turistas a un país así? Probablemente no.
Con alto desempleo, altos precios, pobreza generalizada, delincuencia
rampante, pésima infraestructura y menos turismo … tendremos que ir
todos a pedirles cuentas a los políticos, sindicalistas, académicos,
ambientalistas e ingenuos que en su momento se opusieron a que Costa
Rica ratificara el TLC con Estados Unidos.
Indiscutiblemete, se veran unos afectados y otros no, pero en que otra circunstancia no lo sucede, siempre hay unos que se benefician mas que otros.
Es necesario que se firme, como dijeron x ahi o quedamos en desventaja, necesitamos que mas multinacionales se interesen en nuestros servicios, tanto en el sector profecional como en el sector obrero, y ni que se diga de los servicios, cuantos de nosotros estamos cansados de las trabas del INS entre otras, del pesimo servicio del ICE etc...
Yo dare mi voto al si, xq quiero que mis hijos tengan mejor oportunidades que las que he tenido yo
Es necesario que se firme, como dijeron x ahi o quedamos en desventaja, necesitamos que mas multinacionales se interesen en nuestros servicios, tanto en el sector profecional como en el sector obrero, y ni que se diga de los servicios, cuantos de nosotros estamos cansados de las trabas del INS entre otras, del pesimo servicio del ICE etc...
Yo dare mi voto al si, xq quiero que mis hijos tengan mejor oportunidades que las que he tenido yo
Jose Arias
Got Marathon?
Got Marathon?
+1pascal escribió:Indiscutiblemete, se veran unos afectados y otros no, pero en que otra circunstancia no lo sucede, siempre hay unos que se benefician mas que otros.
Es necesario que se firme, como dijeron x ahi o quedamos en desventaja, necesitamos que mas multinacionales se interesen en nuestros servicios, tanto en el sector profecional como en el sector obrero, y ni que se diga de los servicios, cuantos de nosotros estamos cansados de las trabas del INS entre otras, del pesimo servicio del ICE etc...
Yo dare mi voto al si, xq quiero que mis hijos tengan mejor oportunidades que las que he tenido yo
-
- Mensajes: 17
- Registrado: 01 Ago 2007 09:43
Sin querer crear polémica, comparto con ustedes un correo que me llegó hoy... (para mí está vacilón, y espero no ofender a nadie)
MIS 30 RAZONES PARA DECIR NO AL TLC
1. Mi corazón dice NO.
2. Si vendo mi corazón a un gringo, tendría que votar usando mi cerebro (y no se cómo usarlo).
3. Mi corazón es demasiado grande para ser comerciado.
4. El TLC obligaría a Saprissa a contratar futbolistas gringos y dominicanos.
5. Tengo el colesterol alto de tanto comer en McDonald's, y si ni regalada me aceptan mi sangre en la Cruz Roja, menos voy a poder venderla en Estados Unidos.
6. Sólo me queda un riñón.
7. Sólo tengo un culo, y no está en venta.
8. Con el TLC los gringos vendrían a llevarse las aguas prístinas del Tárcoles, del María Aguilar, y de los mantos acuíferos de Belén.
9. Los gringos se llevarían las playas de Guanacaste a California, y las de Limón a Florida.
10. Los gringos también se llevarían nuestro petróleo porque el subsuelo pasaría a pertenecerles.
11. William Walker era neoliberal, Juanito Mora votaría NO.
12. Otón Solís dice que no es bueno, y si él lo dice, yo le creo.
13. Soy graduado de la UCR, ergo soy patriota.
14. No quiero más y mejores oportunidades de empleo porque la verdad: ¡qué pereza bretear!
15. La cerveza gringa sabe a miados de yegua.
16. Me encanta escuchar el mensaje: "el celular marcado no está en el área de cobertura o se encuentra apagado".
17. No me gustaría que me puedan ubicar en mi celular cuando ando en regiones remotas como El Coyol de Alajuela o Sabana Norte.
18. Me gusta tener que esperar dos años por una línea telefónica fija.
19. Cuando me chocan el perol, me encantan todas las salidas que tiene el INS para no pagar el arreglo.
20. Los ticos somos incapaces de competir en los mercados internacionales.
21. Los gringos no consumen catéteres hechos en Barreal, ni implantes de seno hechos en La Aurora, ni bolas de beisbol hechas en Turrialba, ni minivegetales provenientes de Cervantes, ni microchips hechos en Belén.
22. Los exámenes de Estudios Sociales eran más fáciles cuando Costa Rica sólo exportaba café, bananos, carne y azúcar.
23. Venezuela no tiene TLC con Estados Unidos.
24. EPA es venezolana.
25. Hugo Chávez es doña toda.
26. Con el TLC quebrarían las farmacias de la Caja y solo podríamos comprar medicinas en la Fischel.
27. Cuando era adolescente, una gringa me "bateó".
28. Los del NO tenemos el pene más grande.
29. Sólo tengo un culo, y prefiero ponérselo a Albino antes que a cualquier gringo.
30. Albino es toda.
MIS 30 RAZONES PARA DECIR NO AL TLC
1. Mi corazón dice NO.
2. Si vendo mi corazón a un gringo, tendría que votar usando mi cerebro (y no se cómo usarlo).
3. Mi corazón es demasiado grande para ser comerciado.
4. El TLC obligaría a Saprissa a contratar futbolistas gringos y dominicanos.
5. Tengo el colesterol alto de tanto comer en McDonald's, y si ni regalada me aceptan mi sangre en la Cruz Roja, menos voy a poder venderla en Estados Unidos.
6. Sólo me queda un riñón.
7. Sólo tengo un culo, y no está en venta.
8. Con el TLC los gringos vendrían a llevarse las aguas prístinas del Tárcoles, del María Aguilar, y de los mantos acuíferos de Belén.
9. Los gringos se llevarían las playas de Guanacaste a California, y las de Limón a Florida.
10. Los gringos también se llevarían nuestro petróleo porque el subsuelo pasaría a pertenecerles.
11. William Walker era neoliberal, Juanito Mora votaría NO.
12. Otón Solís dice que no es bueno, y si él lo dice, yo le creo.
13. Soy graduado de la UCR, ergo soy patriota.
14. No quiero más y mejores oportunidades de empleo porque la verdad: ¡qué pereza bretear!
15. La cerveza gringa sabe a miados de yegua.
16. Me encanta escuchar el mensaje: "el celular marcado no está en el área de cobertura o se encuentra apagado".
17. No me gustaría que me puedan ubicar en mi celular cuando ando en regiones remotas como El Coyol de Alajuela o Sabana Norte.
18. Me gusta tener que esperar dos años por una línea telefónica fija.
19. Cuando me chocan el perol, me encantan todas las salidas que tiene el INS para no pagar el arreglo.
20. Los ticos somos incapaces de competir en los mercados internacionales.
21. Los gringos no consumen catéteres hechos en Barreal, ni implantes de seno hechos en La Aurora, ni bolas de beisbol hechas en Turrialba, ni minivegetales provenientes de Cervantes, ni microchips hechos en Belén.
22. Los exámenes de Estudios Sociales eran más fáciles cuando Costa Rica sólo exportaba café, bananos, carne y azúcar.
23. Venezuela no tiene TLC con Estados Unidos.
24. EPA es venezolana.
25. Hugo Chávez es doña toda.
26. Con el TLC quebrarían las farmacias de la Caja y solo podríamos comprar medicinas en la Fischel.
27. Cuando era adolescente, una gringa me "bateó".
28. Los del NO tenemos el pene más grande.
29. Sólo tengo un culo, y prefiero ponérselo a Albino antes que a cualquier gringo.
30. Albino es toda.
yo voto que si por varias razones
1. es cierto nuestro pais esta mucho mejor que la region a un sin TLC pero en el tiempo en que los otros paises no tenian TLC eso nos lleva ahora a estar en una posision de desventaja
2. los del no dicen que no hay que vender el pais ,, pero yo les pregunto cuanto es la deuda interna que pasa si USA nos dice pageme ya lo qeu me deben no nos alcanza el pais
3. en costa rica la educación superior va en aumento y no queremos estudiar para nose en mi caso psicologia y ponerse a trabajar en el campo eso es logico, ocupamos empresas que nos puedan contratar
4. yo se que no es justo para todos lamentablemente no pero como lo dije en otra ocacion es un mal necesesario.
ami tambien me caen mal los gringos pero no podemos cerrarnos por que la verdad sea dicha son un mercado importante para cualquier pais que quiera crecer esta tanto que mi querido amigo hugo chaves tanto que los critica y muchos de los negocios mas importantes son con USA
1. es cierto nuestro pais esta mucho mejor que la region a un sin TLC pero en el tiempo en que los otros paises no tenian TLC eso nos lleva ahora a estar en una posision de desventaja
2. los del no dicen que no hay que vender el pais ,, pero yo les pregunto cuanto es la deuda interna que pasa si USA nos dice pageme ya lo qeu me deben no nos alcanza el pais
3. en costa rica la educación superior va en aumento y no queremos estudiar para nose en mi caso psicologia y ponerse a trabajar en el campo eso es logico, ocupamos empresas que nos puedan contratar
4. yo se que no es justo para todos lamentablemente no pero como lo dije en otra ocacion es un mal necesesario.
ami tambien me caen mal los gringos pero no podemos cerrarnos por que la verdad sea dicha son un mercado importante para cualquier pais que quiera crecer esta tanto que mi querido amigo hugo chaves tanto que los critica y muchos de los negocios mas importantes son con USA
"Siempre es el momento apropiado para hacer lo que es correcto."
- toyo_jr
- 8 cilindros
- Mensajes: 5996
- Registrado: 18 Sep 2005 11:01
- Ubicación: En las laderas de la colina...
- Contactar:
problemas que veo yo con el TLC la ley de modernización del ICE no es tal antes de fortalecerlo y modernizarlo lo debilita.
Las medicinas genéricas contra las patentadas.... el problema aquí es que las grandes empresas buscando como evadir (y no solo las grandes si no también las pequeñas) el pago las cuotas patronales a la caja o están atrasadas e inclusive el mismo gobierno lo está y la caja no puede cobrar bien estos dineros pq los mismo políticos que quieren pasar el tratado no permiten que se cobre el dinero. por esto la caja si podría quebrar porque el dinero que se recauda no alcanzaría para que el pague el costo de esa medicina.
crecimiento inversión extrajera etc si claro pero si no se da un correcto control de los planes reguladores de las diferentes municipalidades a la m...a todo pq se sabe que las empresas buscan como colocarse a como de lugar en x o y lugar no importando si tienen q buscar sobornar a un regidor, municipe, alcalde, diputado o presidente....
Las medicinas genéricas contra las patentadas.... el problema aquí es que las grandes empresas buscando como evadir (y no solo las grandes si no también las pequeñas) el pago las cuotas patronales a la caja o están atrasadas e inclusive el mismo gobierno lo está y la caja no puede cobrar bien estos dineros pq los mismo políticos que quieren pasar el tratado no permiten que se cobre el dinero. por esto la caja si podría quebrar porque el dinero que se recauda no alcanzaría para que el pague el costo de esa medicina.
crecimiento inversión extrajera etc si claro pero si no se da un correcto control de los planes reguladores de las diferentes municipalidades a la m...a todo pq se sabe que las empresas buscan como colocarse a como de lugar en x o y lugar no importando si tienen q buscar sobornar a un regidor, municipe, alcalde, diputado o presidente....
Juan Ro
Pues mae sabes que este es un tema muy bueno para debatir, las cargas sociales, a veces se piensa que por tener una empresa tenes todo el huevo, y entonces te cae la caja tributacion ins muni, y donde queda una pequeña empresa? si queremos ser competitivos es con pequeñas empresas y estas no estan para llevar semejantes cargas que se le dan en este pais, en ves de subvencionar el turismo, deberian de hacerlo con las pymes, pero bueno, si aca se habla de garantias es como hablar del demonio...Mi voto es 1000 veces si, xq esto nos hara cambiar un monton de viejas ideas.toyo_jr escribió: Las medicinas genéricas contra las patentadas.... el problema aquí es que las grandes empresas buscando como evadir (y no solo las grandes si no también las pequeñas) el pago las cuotas patronales a la caja o están atrasadas e inclusive el mismo gobierno lo está y la caja no puede cobrar bien estos dineros pq los mismo políticos que quieren pasar el tratado no permiten que se cobre el dinero. por esto la caja si podría quebrar porque el dinero que se recauda no alcanzaría para que el pague el costo de esa medicina.
....
- Marvin Jaén
- 8 cilindros
- Mensajes: 11837
- Registrado: 28 Sep 2005 17:14
Toyo_Jr, este es un estracto de algo que puse en un tema.
Dale una chequeada.
El TLC y la salud, el agua y la educación
¡Se ha hablado tanto de estos temas! Se han dicho tantas inexactitudes, que lo mejor es reproducir de manera literal el Anexo II- CR-3 del TLC.
Dice así:
“Costa Rica se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida respecto a la ejecución de leyes y al suministro de servicios de readaptación social así como los siguientes servicios, en la medida que sean servicios sociales que se establezcan o mantengan por un interés público: seguro o seguridad de ingreso, servicios de seguridad social, bienestar social, educación pública, capacitación pública, salud, atención infantil, servicios de alcantarillado público y servicios de suministro de agua”.
En castellano sencillo, lo que este anexo significa es que la salud, la seguridad social, la educación pública, y los servicios de alcantarillado público y de suministro de agua… ¡no se ven afectados por este tratado!
Queda claro entonces que cuando algunos afirman que con el TLC se privatiza el agua (y que se la van a llevar a Estados Unidos); se privatiza la Caja del Seguro, o se privatiza la educación pública, están profundamente equivocados.
.
Dale una chequeada.
El TLC y la salud, el agua y la educación
¡Se ha hablado tanto de estos temas! Se han dicho tantas inexactitudes, que lo mejor es reproducir de manera literal el Anexo II- CR-3 del TLC.
Dice así:
“Costa Rica se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida respecto a la ejecución de leyes y al suministro de servicios de readaptación social así como los siguientes servicios, en la medida que sean servicios sociales que se establezcan o mantengan por un interés público: seguro o seguridad de ingreso, servicios de seguridad social, bienestar social, educación pública, capacitación pública, salud, atención infantil, servicios de alcantarillado público y servicios de suministro de agua”.
En castellano sencillo, lo que este anexo significa es que la salud, la seguridad social, la educación pública, y los servicios de alcantarillado público y de suministro de agua… ¡no se ven afectados por este tratado!
Queda claro entonces que cuando algunos afirman que con el TLC se privatiza el agua (y que se la van a llevar a Estados Unidos); se privatiza la Caja del Seguro, o se privatiza la educación pública, están profundamente equivocados.
.
Cansado de ver como 57 VAGOS destruyen al país!!!!!!
- Toyota T-sport2
- 4 cilindros
- Mensajes: 108
- Registrado: 29 May 2007 14:36
El problema es que dicen que todo lo nuestro va a ser fortalecido para poder competir. Pero el problema no es eso el problema es la actitud de nosotros los ticos que para todo somos mediocres. Asi que basicamente al aprobarlo estamos en manos extrangeras porque lo nuestro se va para el carajo. Sinceramente yo creo que lo que busca esto despues de que la situacion sea grave para las entidades estatales y tengan que cerrar para dejarle el mercado a las compañias privadas, es la erradicacion de la clase pobre de este pais y talvez hasta de la clase media. Pero bueno solo el tiempo nos dara la respuesta. Solo espero que podamos seguir adelante en los siguientes años y que nuestras futuras generaciones tengan mejores oportunidades que nosotros y que al menos les dejemos un pais en el cual todavia se pueda vivir.
*Mi humilde opinion*
*Mi humilde opinion*
- Marvin Jaén
- 8 cilindros
- Mensajes: 11837
- Registrado: 28 Sep 2005 17:14
Mi voto es si, creo que si no se realiza el TLC, Costa Rica, va estar peor, muchos se quedaran sin trabajo, y los unicos que va a estar tirandosela rico, sera los de siempre....
Además quien dijo miedo, con Fe en el Señor, y con positivismo, siempre se sale adelante.
Además quien dijo miedo, con Fe en el Señor, y con positivismo, siempre se sale adelante.
Luis Alberto Guzmán Cordero
Rally Fever!!!!!
Rally Fever!!!!!
Mi voto es si. La aprobación es necesaria en estos tiempos de globalización, tan es así que hasta Europa está desarrollando un TLC y acabamos de aprobar un TLC con Panamá, que para ser honesta, no sabía ni siquiera que se encontraba en negociación. El hecho de que beneficie a unos y a otros no, depende de los diputados, y de que aprueben leyes especiales para el fortalecimiento y mejora de las instituciones que se ven afectadas negativamente.
Lo que no me parece es que ciertas personas manipulen a la colectividad diciendo cosas como que la isla del Coco va a ser de los gringos porque no está dentro del tratado o que van a venir escuelas gringas que van a hacer que la educación como actualmente conocemos desaparezca. Por Dios!!!!! Entonces, como Hawaii no está dentro del tratado, nosotros vamos a apodernos de ella........ Entonces el Saint Francis, Saint Clear y otras isntituciones privadas que desde hace años están aquí, van a ser los que pongan sucursales en PAvas..... Hay principios constitucionales que se mantienen y son respetados a nivel internacional, la doctrina en materia legal es de suma importancias y recordemos que la SOBERANÍA NO SE PIERDE, el asunto aquí es la manipulación que se da. Lo importante es que el beneficio sea para el país, para el pueblo, y como dijeron arriba, no para los mismos....
Lo que no me parece es que ciertas personas manipulen a la colectividad diciendo cosas como que la isla del Coco va a ser de los gringos porque no está dentro del tratado o que van a venir escuelas gringas que van a hacer que la educación como actualmente conocemos desaparezca. Por Dios!!!!! Entonces, como Hawaii no está dentro del tratado, nosotros vamos a apodernos de ella........ Entonces el Saint Francis, Saint Clear y otras isntituciones privadas que desde hace años están aquí, van a ser los que pongan sucursales en PAvas..... Hay principios constitucionales que se mantienen y son respetados a nivel internacional, la doctrina en materia legal es de suma importancias y recordemos que la SOBERANÍA NO SE PIERDE, el asunto aquí es la manipulación que se da. Lo importante es que el beneficio sea para el país, para el pueblo, y como dijeron arriba, no para los mismos....
- CRivera
- 4 cilindros
- Mensajes: 236
- Registrado: 19 Sep 2005 07:48
- Ubicación: www.mitsubishiclubcr.com
TLC
Hace años, cuando se abrió la Banca Nacional, los Bancos Estatales dijeron que con la entrada de bancos privados se iban a acabar los prestamos personales, que ya no prestarían dineros para nuevos negocios, construcción de vivienda y que desaparecerían los bancos nacionales, reinando el caos económico en Costa Rica. Algo de eso sucedió??? HOy por hoy, hay una buena competencia, la gente tiene opciones de donde escoger, mejores tasas, mejores servicios, pagos automatizados, los bancos se han visto en la necesidad de tecnificarse mejor y brindar un servicio rápido y eficiente. Quien ganó... el usuario
Cuando se negociaba el TLC con Mexico, muchas personas y empresas decian que quebrarían, que Costa Rica no tenia como competir con empresas Mexicanas, que la 2 Pinos, que las panificadoras, que esto y lo otro... que paso??? Hay en los supermercados buenos productos de distintos precios y de distintas calidades, quien ganó??? El consumidor que tiene más opciones de donde escoger.
Que importa si en Costa Rica el mensaje de texto vale ¢5 y en CHile vale ¢150... Los que quieren pagar ¢150 por un pinche mensaje, pues que contrate el servicio de Telcel, Movistar etc en Costa Rica. Porque tengo que contratar un seguro del Ins si yo quiero un seguro gringo, alemán, noruego, etc. Porque me tienen que exigir en abrir una cuenta de ahorros en el Banco Popular si lo puedo hacer en Scottiabank.
Que los agricultores se morirán de hambre??? Cuando han comprado una zanahoria, una papa ó una remolacha gringa.... USA no cultiva esos productos... Los que tienen miedo son los dueños de las 4 arroceras del pais que ahora si ven peligrar sus ganancias, su bonanza proteccionista de muchos años está en la cuerda floja... Claro, le compraban al pobre arrocero de campo el grano por una mugre, y ellos le incluían más de un 67% de ganancias... el ganador nunca ha sido el agricultor, sino el intermediario.
Costa Rica, por su capacidad de mano de obra, tecnologica, académica, estabilidad social, política, economica, y uno de los mejores paises de Latinoamerica en aspectos socio-politicos, puede asumir ese reto, porque tiene mucho a favor contra el resto de los paises de la región Centroamericana.
Cuando se negociaba el TLC con Mexico, muchas personas y empresas decian que quebrarían, que Costa Rica no tenia como competir con empresas Mexicanas, que la 2 Pinos, que las panificadoras, que esto y lo otro... que paso??? Hay en los supermercados buenos productos de distintos precios y de distintas calidades, quien ganó??? El consumidor que tiene más opciones de donde escoger.
Que importa si en Costa Rica el mensaje de texto vale ¢5 y en CHile vale ¢150... Los que quieren pagar ¢150 por un pinche mensaje, pues que contrate el servicio de Telcel, Movistar etc en Costa Rica. Porque tengo que contratar un seguro del Ins si yo quiero un seguro gringo, alemán, noruego, etc. Porque me tienen que exigir en abrir una cuenta de ahorros en el Banco Popular si lo puedo hacer en Scottiabank.
Que los agricultores se morirán de hambre??? Cuando han comprado una zanahoria, una papa ó una remolacha gringa.... USA no cultiva esos productos... Los que tienen miedo son los dueños de las 4 arroceras del pais que ahora si ven peligrar sus ganancias, su bonanza proteccionista de muchos años está en la cuerda floja... Claro, le compraban al pobre arrocero de campo el grano por una mugre, y ellos le incluían más de un 67% de ganancias... el ganador nunca ha sido el agricultor, sino el intermediario.
Costa Rica, por su capacidad de mano de obra, tecnologica, académica, estabilidad social, política, economica, y uno de los mejores paises de Latinoamerica en aspectos socio-politicos, puede asumir ese reto, porque tiene mucho a favor contra el resto de los paises de la región Centroamericana.
Sin NOS, sin TURBO, sin MOTOR... pura engañazòn !!!
Re: TLC
+10000CRivera escribió:Costa Rica, por su capacidad de mano de obra, tecnologica, académica, estabilidad social, política, economica, y uno de los mejores paises de Latinoamerica en aspectos socio-politicos, puede asumir ese reto, porque tiene mucho a favor contra el resto de los paises de la región Centroamericana.